Miembros

[vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»50px»][vc_column_text]

Coordinadores

[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»2786″ img_size=»medium» alignment=»center»][vc_column_text]

Dr. Hector Poveda

Héctor Poveda es un profesional con años de experiencia en el campo de telecomunicaciones. Ha dictado cursos a nivel universitario tanto en Panamá como en Francia, ha realizado presentaciones en conferencias internacionales del más alto nivel científico y cuenta en su haber más de 20 publicaciones en temas de telecomunicaciones. Ha colaborado en diversos proyectos en el área de telecomunicaciones tanto con empresas locales e internacionales, como con universidades y laboratorios de investigación en Europa. Para más detalles visitar www.hpoveda7.com

Experiencia Profesional y en Investigación

Sus intereses de investigación son los sistemas multiportadora, los sistemas de radio inteligencia y las redes eléctricas inteligentes.

Educación

Recibió su doctorado en Comunicaciones Digitales y Procesamiento Digital de Señales en el 2011 de la Université Bordeaux 1, Francia. Desarrolló su investigación doctoral en Laboratorio Intégration du Matériau au Système (IMS) de Burdeos, Francia. En su trabajo doctoral realizó contribuciones en aspectos de la estimación de canal y la sincronización de la frecuencia portadora en sistemas inalámbricos multiportadora. Propuso diferentes técnicas de estimación/corrección basadas en el filtrado de Kalman y H infinito. Héctor recibió su título de maestría en Procesamiento Digital de Señales e Imágenes de la Université Bordeaux 1, Francia. Recibió el diploma de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Panamá en el 2006.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»2785″ img_size=»medium» alignment=»center»][vc_column_text]

Dr. Fernando Merchan

Fernando tiene un doctorado en procesamiento de señales e imágenes. Es profesor tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Panamá. Actualmente sus áreas de interés y proyectos incluyen: modelado de procesos estocásticos (ARMA), aplicaciones del sensado compresivo, detección y clasificación de señales de audio y el procesamiento de imágenes.

Experiencia Profesional y en Investigación

Actualmente sus áreas de interés y proyectos incluyen: aplicaciones del sensado compresivo, reconocimiento de expresiones faciales y de rostro, técnicas de separación de fuentes entre otros. Labora en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UTP y mantiene colaboraciones con colegas en el Laboratorio IMS, Francia; Northestern University, Boston y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Educación

Fernando Merchán realizó un Doctorado en Procesamiento de Señales e Imágenes Université Bordeaux I, en Francia (2009). Desarrollo su investigación doctoral en Laboratorio Intégration du Matériau au Système (IMS) de Burdeos, Francia. Su investigación doctoral abordó técnicas de modelado paramétrico de señales e imágenes basado en la descomposición de Wold y técnicas de descomposición de señales e imágenes basadas en la regularidad local. Estas técnicas fueron aplicadas en la simulación de canales inalámbricos, análisis y síntesis de texturas y la compresión híbrida de imágenes. Merchán obtuvo su título de Maestría en la Universidad de Bordeaux I (2005). El recibió un Diploma de Ingeniero-Grado Máster, opción telecomunicaciones, de la École Nationale Supérieure d’Electronique, d’Informatique et de Radiocommunications de Bordeaux (ENSEIRB), Francia y un diploma en Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en 2003.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height=»50px»][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Docentes

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height=»50px»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Dra. Jessica Guevara

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

 Ing. Filadelfio Caballero

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Ing. Francisco Pineda

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height=»50px»][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Ingenieros

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»2886″ img_size=»medium» alignment=»center»][vc_column_text]

Kiara Navarro

Kiara es una ingeniera implacable y amante del desarrollo de electrónica. Inicia sus pininos profesionales creando artículos y tutoriales en los blogs Clase911 y Panamá Hitek sobre sus experiencias en la elaboración de proyectos electrónicos. Desde 2010 es parte de la comunidad Fedora, sistema operativo Linux / GNU, donde promueve la proliferación de herramientas de software / hardware libre y de código abierto en aplicaciones de electrónica. Kiara ha brindado conferencias y talleres de programación y electronica a varios eventos tecnológicos en países como Nicaragua, Perú, Argentina y Estados Unidos. En 2016, lideró el proyecto Raspberry Shake, un módulo capaz de sensar movimientos sísmicos. A su vez, estuvo inmersa en proyectos relacionados con Internet de Las Cosas donde pudo trabajar con plataformas embebidas como BeagleBone Black y Raspberry Pi. Desde 2017, se desempeña como ingeniera investigadora en sistemas embarcados para el proyecto RAPIDO.

Experiencia Profesional y en Investigación

Sus principales áreas de investigación son: procesamiento digital de señales, microcontroladores, comunicaciones inalámbricas, diseño de circuitos impresos, big data.

Educación

Kiara obtuvo su grado de Ingeniería en Electrónica y de Telecomunicaciones en 2015 otorgado por la Universidad Tecnológica de Panamá defendiendo la tesis: “Modelado, simulación y análisis de un sistema de comunicación por luz visible”. Su investigación abordó las bases fundamentales para el despliegue de sistemas basados en transmisión y recepción por luz visible utilizando técnicas de modulación OOK y DCO-OFDM.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»2888″ img_size=»medium» alignment=»center»][vc_column_text]

Francisco Canto

Docente Tiempo Completo con experiencia en el campo de Electrónica y Telecomunicaciones con conocimientos de diferentes áreas de la electrónica tanto analógica como digital, microcontroladores, así como también el área de las telecomunicaciones; telefonía, redes HFC, VoIP y comunicaciones inalámbricas.

Experiencia Profesional y en Investigación

Ha dictado cursos de Circuitos Electrónicos, Circuitos Digitales, Comunicación de datos, Redes y protocolos, Síntesis de Filtros Analógicos y Optoelectrónica y diferentes seminarios y talleres en el área de la Electrónica.

  • Miembro del grupo de investigación en Mecatrónica de Azuero y del grupo de Sistemas Inteligentes Aplicados a la Sociedad (ITSIAS)
  • Miembro de los proyectos de Investigación RAPIDO-5G y MOVIDIS, ambos proyectos apoyados por SENACYT

Educación

Ing. Electrónico y en Telecomunicaciones y Especialista en Docencia Superior. Actualmente realizando la Tesis de Maestría en Ingeniería Eléctrica con Especialización en Circuitos Digitales y Automatización en la Universidad Tecnológica de Panamá.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height=»50px»][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Egresados

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Sebastián Galeano

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Jouvet García

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Martín Poveda

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Jean Montiel

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Rosa Franco

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Odete Espino

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_empty_space height=»50px»][vc_column_text]

Estudiantes de Pregrado

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Jesús Fuentes

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Giacomo Echevers

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_single_image image=»2933″ img_size=»medium» alignment=»center»][vc_column_text]

Carolina Bustamante

Carolina es una estudiante de ingeniería, dedicada, disciplinada, organizada y apasionada por el avance y desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones. Como parte de esta nueva generación de profesionales y del equipo de RAPIDO 5G, busca mejorar los sistemas de comunicaciones para aprovechar las numerosas ventajas que estos puedan contribuir para mejorar los servicios brindados en Panamá y aspirar a ser un país destacado en el área de la investigación.

Experiencia Profesional y en Investigación

Actualmente, sus áreas de interés se centran en el mundo de las telecomunicaciones, incluyendo: el diseño de redes inalámbricas de última generación, el estudio y funcionamiento de sistemas de radares, y el análisis, detección y corrección de interferencias en sistemas inalámbricos. Además, Carolina ha trabajado en el área administrativa, por lo que cuenta con experiencia de manejo de personal y desarrollo del ciclo completo de contabilidad.

Educación

Graduada de la Oxford International School, actualmente, Carolina opta por el título de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones realizando práctica profesional en la Autoridad del Canal de Panamá, llevando a cabo el proyecto: «Modernización y ampliación del sistema meteorológico de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)». Su proyecto contempla el desarrollo y redacción de especificaciones técnicas para la actualización del radar meteorológico existente de la ACP mediante cálculos, predicción y determinación de potencia reflejada en las partículas de precipitación y reflectividad, dependiendo del tamaño de la gota y del tipo de precipitación.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height=»50px»][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Estudiantes de Maestría

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]

Carlos Murcia

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]

 Desiderio Bourdett

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height=»50px»][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Colaboradores Extranjeros

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

David González G. 

David es investigador en el área de comunicaciones y sistemas inalámbricos, con énfasis en redes celulares, y tiene experiencia académica y en industria en sistemas/protocolos de telecomunicaciones. Sus áreas de interés incluyen modelado, análisis, y optimización de acceso radio, y diversos aspectos de gestión de recursos radio, coordinación de interferencia, y conceptos para 5G.

Experiencia Profesional y en Investigación

Desde 2014, David sirve como Investigador postdoctoral en el Departamento de Comunicaciones y Redes en Aalto University, Finlandia.Como ingeniero, investigador, y académico en el área de las telecomunicaciones, sistemas inalámbricos, y redes celulares, el ámbito de trabajo e interés de David comprende: protocolos de señalización y transporte, modelado de acceso radio, coordinación y mitigación de interferencia, optimización basada en métodos estocásticos, eficiencia energética, gestión de recursos radio (Radio Resource Management), y aspectos de estandarización y regulación. Para mas detalles, visita RESEARCHER ID y GOOGLE SCHOLAR

Educación

David nació el 21 de diciembre de 1978 en Chitré, provincia de Herrera, República de Panamá. Obtuvo el grado Ingeniería Electrónica y Comunicación por la Universidad de Panamá en 2001, luego de lo cual laboró (hasta inicios de 2006) paralelamente como Ingeniero de Telecomunicaciones e ingeniero de Planificación de proyectos en Cable Onda, Panamá, y como Docente a tiempo parcial en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá. David obtiene los grados de Master en Comunicaciones Móviles y Doctor en Teoría de Señal y Comunicaciones, ambos por la Universitat Politècnica de Catalunya (Barcelona, España), en 2007 y 2013, respectivamente.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Msc. Edgar Ramos

Edgar tiene amplia experiencia en el desarrollo, estandarización  y evaluación de conceptos nuevos para redes celulares. Él ha estado envuelto en la incepción, evolución y conceptualización de 5G, redes heterogéneas y protocolos de redes inalámbricas y es autor de varias patentes en estas áreas. Actualmente Edgar dedica su trabajo de investigación al Internet-de-las-cosas (IoT).

Experiencia Profesional y en Investigación

15 años de experiencia en investigación de redes inalámbricas y celulares. Actualmente Senior Researcher (Investigador Senior) en Ericsson Research, Finlandia. El principal foco de su trabajo han sido la creación, evolución y evaluación de  protocolos y arquitecturas de redes inalámbricas en conexión con su utilidad práctica y por tanto su impacto en nuestras vidas diarias. Para ello, Edgar se ha especializado en la fabricación de modelos de simulación y de sistemas, así como en la  innovación y exploración de nuevas tecnologías y áreas prometedoras para las telecomunicaciones.

Edgar es autor de múltiples patentes y de contribuciones de estandarización celular en 3GPP relativas a 3G, 4G y 5G.

Anteriormente ha trabajado en el desarrollo de software de telecomunicaciones, como docente universitario y experto en IT.

Educación

Candidato a Doctorado de Ciencias de Tecnología, Ingeniería de Telecomunicación de  Aalto University, Finlandia.

Maestría de Ciencias de Tecnología, Ciencias de Computación especializado en Software de Telecomunicaciones de  Helsinki University of Technology (HUT)/Teknillinen korkeakoulu (TKK), Finlandia (hoy en dia Aalto University).

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Eric Grivel

(ENSEIRB-MATMECA, Burdeos,Francia)

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Flavius Turcu

(Laboratorio IMS, Burdeos, Francia)

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Guillaume Ferré

(Laboratorio IMS, Burdeos, Francia)

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Edwin Marengo

(Northeasthern University, Boston, EE.UU)

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]

Alfonso Chacón-Rodriguez

(Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica)

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]